Inicio: 07/04/2026 - Duración: 2 meses
Inicio: 07/04/2026 - Duración: 2 meses
Valores: $400.000
Horario: Martes y jueves de 18:00 a 20:00 hrs
Modalidad: Online
Curso práctico y avanzado de protección de datos personales de la Facultad de Derecho de la Universidad de los Andes es un curso de actualización que resulta necesario y relevante con ocasión de la promulgación de la nueva ley de datos personales, la cual constituye un cambio revolucionario en el área de los datos personales, puesto que no sólo se consagran mayores exigencias a los responsables del tratamiento de datos personales, sino que además se crea una Agencia con potestades sancionadoras. De esta manera, por la amplitud de esta nueva norma, que aplica tanto a personas de derecho privado como a órgano del Estado, es que se hace importante dar cuenta a la comunidad académica de esta innovación legal, todo ello bajo una mirada teórica y práctica dada por especialistas en la materia.
Durante las jornadas de clases online, se examinará un aspecto específico de la nueva ley de protección de datos, lo que permitirá un acabado entendimiento de su implementación.
Los alumnos aprenderán sobre una disciplina del derecho que se encuentra poco estudiada a nivel de pregrado y postgrado en Chile. En nuestro país prácticamente no existe una cultura de privacidad y protección de datos debido a la falta de una agencia encargada en la materia y la falta de sanciones importantes. Lo anterior cambiará sustancialmente con la entrada en vigor de la nueva ley, lo que exige que los alumnos conozcan la nueva normativa y comprendan cómo aplicarla en sus respectivas instituciones. Esto es relevante y requiere de un acabado estudio, pues la ley se estructura en base al principio de responsabilidad proactiva del responsable y un enfoque de riesgo.
Los contenidos del programa se han planteado para tener un orden coherente y fácil de seguir, contribuyendo a una mejor sistematización de la materia. Luego, los alumnos aprenderán una disciplina prácticamente nueva, desde un punto de vista normativo, comparado y práctico.
El programa tiene un importante aporte a la formación de los alumnos, pues la disciplina de la protección de datos prácticamente no se enseña en el pregrado ni en el postgrado en las universidades chilenas. Además, como es una normativa que aplicará para toda persona natural o jurídica de derecho público o privado que trate datos, prontamente se requerirá de un importante número de especialistas en la materia. En ese escenario, la nueva ley crea el rol del Delegado de Protección de Datos (DPO), inédito en Chile, y las personas que lo desarrollen en cada entidad deberán tener los conocimientos necesarios para cumplir con las distintas tareas que ello supone. Por lo tanto, el alumno aprenderá una normativa y su aplicación práctica, que será ampliamente requerida por el mercado en el corto plazo.
La metodología que se utilizará consiste en talleres online en donde se expondrán las distintas temáticas y se vincularán con experiencia práctica de los ponentes. Asimismo, se abordarán casos prácticos comparados que ilustrarán a los alumnos sobre cómo se ha implementado en otros países aquella normativa similar a la que se espera en Chile. Cada profesor estará encargado de exponer la materia y realizar preguntas a los alumnos con el objeto de incentivar la participación en clases.
El curso está dirigido a:
Requisitos de postulación:
| Taller | Descripción del contenido |
|---|---|
| Introducción a la protección de datos en Chile. Revisión de las fuentes de licitud del tratamiento. | Abordar la actual Ley N° 19.628 de 1999 sobre protección de datos y sus defectos. Asimismo, contrastar aspectos destacados de la nueva ley de protección de datos y ahondar en las fuentes de licitud del tratamiento. |
| Estudio comparado del Reglamento general de protección de datos europeo con la Ley N° 21.719. | El Reglamento general de protección de datos europeo es el antecedente directo de la nueva ley de protección de datos en Chile, por lo que este taller tiene por finalidad entender su contenido y cómo orienta la nueva legislación nacional. |
| Los principios que orientan la nueva ley de protección de datos. | Abordar los distintos principios que orientan la privacidad de los datos personales, tanto aquellos contenidos en la actual Ley N° 19.628 como en la nueva ley de protección de datos. |
| Responsabilidad, infracciones y los modelos de prevención de infracciones en la nueva ley de protección de datos. | Exponer la experiencia práctica de DPOs de distintas industrias respecto de cómo han implementado mecanismos que aseguren el cumplimiento de los estándares normativos y el resguardo de los derechos de los titulares de los datos. |
| El rol del delegado de protección de datos (DPO) en las empresas. Una mirada práctica. | Revisar el catálogo de infracciones previsto por la nueva ley de protección de datos y cómo los modelos de prevención de infracciones sirven como una atenuante de responsabilidad. |
| Los Derechos ARCO a favor de los titulares de los datos y su ejercicio. | Enseñar la forma en que las empresas deben cumplir con los consumidores para que puedan ejercer sus derechos ARCO conforme a la Ley N° 21.719. |
| Transmisión internacional de datos personales. | Examinar las normas aplicables a la transmisión internacional de datos, en particular en el ámbito de empresas multinacionales. |
| Ciberseguridad y protección de datos personales. | Profundizar en las exigencias normativas que impone la Ley de Ciberseguridad en relación con la protección de datos personales. |
| Protección de datos personales en el ámbito del derecho del consumidor. | Examinar las obligaciones que deben cumplir las empresas respecto a los consumidores, en especial en lo que dice relación con sus datos personales. |
| Protección de datos personales en el sector público. | Enseñar las nuevas obligaciones que deben cumplir los organismos del Estado dispuestas por la Ley N° 21.719. |
| Protección de datos personales en el sector financiero (Banco y Fintec). | Profundizar en la protección de datos personales aplicables a las instituciones financieras, incluyendo las exigencias dispuestas por la Ley Fintec. |
| Protección de datos en el ámbito educativo. | Facilitar el entendimiento de las nuevas obligaciones sobre datos personales que deberán cumplir las instituciones educativas. |
| Nueva autoridad de control en materia de protección de datos y el nuevo régimen sancionatorio. | Estudiar el régimen sancionatorio contemplado en la Ley N° 19.628 y en la nueva ley de protección de datos, especialmente en relación con los procedimientos administrativos y de reclamación judicial. |
| Taller de casos prácticos. | Exponer casuística europea que ilustrará cómo distintas agencias regulatorias han interpretado las obligaciones de los responsables y los principios que contempla la nueva ley de protección de datos personales en Chile. |
| Protección de datos en el sector sanitario. | Explicar cómo las instituciones de salud y laboratorios deberán cumplir con las nuevas exigencias dispuestas por la Ley N° 21.719. |
| Profesores |
|---|
| Jorge Tisné |
| Stefano De Cristofaro |
| Paula Droguett |
| Javier Bermeosolo |
| María Ignacia Piña |
| Ignacio Letelier |
| Tomislav Bilicic |
| Rodrigo Hoffman |
| Maria Teresa Jottar |
| Lizzy Seaman |
| Paulo Quinteros |
| Ghia Gajardo |
| Rosa Gómez |
| Manuel Bernet |
| Andrea Abascal |