Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:

Postgrados y Educación Continua

Portada » Blog » Salud mental en Chile: ¿por qué tantos jóvenes se sienten solos? 
Lunes 04 de Agosto de 2025
Psicología Salud Salud Mental

Salud mental en Chile: ¿por qué tantos jóvenes se sienten solos? 

En este artículo

En una sociedad hiperconectada, donde el contacto parece ser lo que más abunda, la soledad ha adquirido una nueva forma: ya no se trata de estar solo, sino de sentirse emocionalmente desconectado, incluso junto a otros. Este fenómeno, identificado por el Termómetro de la Salud Mental en Chile (Achs-UC, mayo 2025), afecta a millones y se manifiesta como un síntoma invisible, persistente y cada vez más frecuente. 

Jóvenes conectados en soledad 

Hace unas semanas se dio a conocer el estudio Termómetro de la Salud Mental, el cual mostró cifras preocupantes: 

  • Un 19% de la población chilena reporta altos niveles de soledad. 
  • Este porcentaje asciende a 21,7% en mujeres. 
  • El grupo más afectado son las personas entre 30 y 39 años, con un alarmante 26,6% que declara sentirse frecuentemente aislado. 

Este grupo, marcado por exigencias vitales (crianza, sobreendeudamiento, presiones laborales), vive una disonancia entre lo que “deberían haber logrado” y una realidad muchas veces incierta. A ello se suma la fractura del tejido social y la falta de vínculos emocionalmente significativos. 

¿Por qué ocurre? 

Daniela Campos, investigadora del estudio y jefa del Departamento de Riesgos Psicosociales de la Achs, lo describe así: "Es una soledad relacional, en que la desconexión emocional predomina incluso en contextos laborales o familiares". Esto se ve reforzado por otro dato del estudio: un 10,4% de la población declara tener bajo apoyo social. 

La soledad, afecta directamente la salud mental. Mientras el 78,2% de quienes no se sienten solos no presenta síntomas de depresión, esta cifra cae a solo 37% entre quienes reportan soledad. 

Insomnio y agotamiento 

Aunque los problemas de salud mental han bajado a un 12,7% (la cifra más baja desde el inicio de la pandemia), persisten focos críticos: 

  • 25,8% de quienes tienen problemas de sueño presentan ansiedad moderada o severa. 
  • 8,6% de la población sufre insomnio moderado o severo, con mayor prevalencia en mujeres. 
  • Las personas con dolor crónico o enfermedades de base reportan altos niveles de malestar psicológico. 
  • El 14% de los trabajadores dice no tener energía para su familia o amigos al final del día. 

Estos factores están profundamente conectados con la soledad: el aislamiento, la falta de tiempo para sostener vínculos y el desgaste emocional impiden la creación de espacios de contención afectiva. 

¿Cómo abordar la soledad moderna? 

Frente a esta crisis silenciosa, el Diplomado en Psicoterapia Relacional de la Universidad de los Andes entrega herramientas para comprender y abordar la soledad desde una perspectiva clínica profunda a los profesionales. 

Este programa propone una formación centrada en: 

  • La relación terapéutica como agente de cambio. 
  • El trabajo con la historia vincular del paciente y del terapeuta. 

La comprensión del malestar emocional no solo como síntoma individual, sino como expresión de rupturas o carencias relacionales. 

Los terapeutas formados en este enfoque son capaces de leer y trabajar la soledad no como diagnóstico aislado, sino como experiencia emocional a través de la historia de cada persona. 

La psicoterapia relacional se alinea con las necesidades emergentes que hoy reflejan los datos: adultos jóvenes exigidos, mujeres sobrecargadas, personas que viven rodeadas de otros, pero emocionalmente desconectadas. 


Si te interesa profundizar en el bienestar de jóvenes y adolescentes, visítanos aquí.


Conoce otros programas para potenciar tu futuro

Ver todos los programas