
Inicio 14/04/2026
En este artículo
La Ingeniería sísmica es una rama de la ingeniería civil que estudia cómo las estructuras responden ante los terremotos. Su objetivo principal es diseñar edificaciones que no solo resistan los sismos, sino que protejan vidas y reduzcan pérdidas económicas. En Chile, un país con alta actividad sísmica, este enfoque es indispensable.
Tradicionalmente, los diseños se enfocaban en que las construcciones no colapsaran. Sin embargo, hoy la exigencia es mayor: queremos que, tras un sismo, los edificios sigan operativos o que al menos los daños sean previsibles y reparables. Y es aquí donde entra un enfoque más avanzado y moderno: el análisis sísmico basado en desempeño.
Chile se encuentra sobre la subducción de la placa de Nazca, generando una tasa de convergencia de ~6 cm/año. Esto provoca eventos recurrentes -desde Illapel (8.4 Mw, 2015) hasta el histórico 27-F (8,8 Mw, 2010). En un país tan activo, la ingeniería sísmica no solo es técnica: es una estrategia de resiliencia nacional.
Diseñar basado en desempeño significa anticipar cómo se va a comportar una estructura ante distintos escenarios sísmicos y definir objetivos de desempeño específicos: por ejemplo, que un hospital siga funcionando después de un terremoto fuerte o que un edificio de oficinas no requiera evacuación tras uno moderado.
Este enfoque permite tomar mejores decisiones, optimizar recursos y proyectar el comportamiento de elementos estructurales y no estructurales —como tabiques, cielos falsos o sistemas de climatización— que también pueden generar riesgos y pérdidas significativas.
Las normativas sísmicas en Chile (como NCH433 y códigos modernos) avanzan hacia métodos de diseño más exigentes, incluyendo modelación no lineal y evaluación de pérdidas económicas. Se considera tanto el peligro sísmico (zona del terreno) como la vulnerabilidad sísmica del edificio. Quienes dominen estas técnicas son cada vez más demandados por empresas de ingeniería y organismos públicos.
El Diplomado en Análisis Sísmico Basado en Desempeño de la Universidad de los Andes, conducente al Magíster en Ingeniería Estructural y Sísmica entrega justamente estas herramientas. En solo cinco meses, con reconocidos docentes, en modalidad online y con clases en la tarde, te permite dominar los fundamentos del diseño basado en desempeño, usar software especializado y participar en talleres aplicados con casos reales de edificaciones en acero y hormigón armado.
“Sabemos que la normativa a futuro viene evolucionando en esta dirección, por lo que estar preparados va a ser de gran utilidad en un futuro cercano”.
— Marco Ulloa, CEO Baru Engineers, exalumno del diplomado
El diseño de infraestructura segura no depende solo de la normativa, sino de la capacidad técnica de quienes la implementan. Comprender y aplicar principios de análisis sísmico basado en desempeño es, en este contexto, una responsabilidad profesional. Fortalecer esta área no solo mejora proyectos específicos, sino que contribuye directamente a la seguridad estructural del país.
Chile necesita ingenieros preparados para diseñar con visión de futuro. Aprovecha esta oportunidad:
👉 Conoce más e inscríbete en el Diplomado en Análisis Sísmico Basado en Desempeño
23 de Octubre de 2023
20 de Noviembre de 2023
17 de Julio de 2023