
Inicio 12/08/2025
En este artículo
El aerorescate, o evacuación aeromédica, es un método especializado para trasladar a pacientes en estado crítico mediante helicópteros o aviones. Esta práctica es esencial: salva vidas en zonas de difícil acceso, catástrofes naturales o emergencias médicas graves. Enfermeros, médicos y técnicos se capacitan cada vez más en rescate aéreo, perfeccionando habilidades clave para prestar atención en entornos de alta complejidad.
La evacuación aeromédica o rescate aeromédico es el transporte urgente de pacientes críticos desde lugares remotos hasta centros especializados. Requiere aeronaves equipadas y tripulaciones altamente capacitadas que aseguran cuidados intensivos durante todo el traslado, incluyendo monitoreo activo, ventilación, oxigenoterapia y estabilidad cardiovascular.
El rescate aéreo implica dominar una combinación de habilidades clínicas y técnicas, además de capacidades comunicativas y de adaptación:
1. Manejo de pacientes críticos
2. Aspectos del entorno aéreo
3. Cuidados durante el transporte
4. Procedimientos ante emergencias en vuelo
5. Comunicación y trabajo en equipo
6. Apoyo emocional durante el traslado
7. Normativas y protocolos
8. Tecnología médica en vuelo
Tipos de aeronaves para rescate aéreo
Helicópteros (ala rotatoria)
Es tipo de aeronave son ideales para aterrizar en espacios reducidos como techos, carreteras o zonas montañosas. Son útiles para traslados cortos y acceso inmediato a lugares remotos o urbanos densamente poblados.
Aviones (ala fija)
Se utilizan en traslados interurbanos o internacionales. Tienen mayor capacidad de carga, velocidad y autonomía, pero requieren pistas de aterrizaje y no pueden operar en zonas de difícil acceso.
El rescate aéreo se ha consolidado como una herramienta clave para salvar vidas en situaciones de emergencia, especialmente en contextos donde el acceso terrestre es limitado o los tiempos de respuesta son críticos. Según estimaciones de organismos internacionales como la OMS, el uso de evacuaciones aeromédicas puede mejorar entre un 30 y un 50 % la tasa de supervivencia de pacientes en estado grave.
Un ejemplo de su efectividad es el terremoto de Haití en 2010, donde se registraron más de 300 evacuaciones aeromédicas en las primeras 72 horas, lo que permitió trasladar a pacientes graves hacia centros asistenciales más preparados.
En contextos de guerra, como en Afganistán, el uso de helicópteros para evacuaciones médicas ha permitido alcanzar tasas de supervivencia cercanas al 90 %.
En América Latina, el rescate aeromédico también ha jugado un rol fundamental, particularmente en zonas rurales de difícil acceso y durante desastres naturales como inundaciones o terremotos, permitiendo una respuesta oportuna y especializada cuando más se necesita.
Los profesionales de la salud tienen a disposición programas especializados, como el Curso de Evacuación Aeromédica para Profesionales de la Salud de Postgrados UANDES. Este programa ofrece una formación teórico-práctica que aborda desde los fundamentos del aerorescate hasta el manejo clínico de pacientes críticos en vuelo. Es una alternativa ideal para quienes buscan especializarse en evacuaciones médicas aéreas dentro de Chile o Latinoamérica.
Conoce más sobre este programa aquí y da el siguiente paso en tu futuro personal y profesional.
03 de Julio de 2023
26 de Mayo de 2025
07 de Abril de 2025