Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:
Diplomado en Oncología Oral
Admisión Abierta

Facultad de Odontología

Diplomado en Oncología Oral

calendario

Inicio: 05/09/2025 - Duración: 5 meses

dinero

Valores: 8 UF y 56 UF

reloj

Horario: Trabajo autónomo + presencial una vez al mes: viernes 16:00 a 20:00 hrs. y sábados 9:00 a 16:00 hrs.

computador

Modalidad: Semipresencial

Postula aquí

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

Descripción

La oncología oral es un área crucial en la atención integral de los pacientes que enfrentan el desafío del cáncer. Los efectos secundarios y las complicaciones bucales asociadas con los tratamientos oncológicos pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes y, por lo tanto, requieren una atención especializada por parte de profesionales de la odontología. En este contexto, un diplomado en oncología oral se convierte en una herramienta esencial para capacitar a los dentistas en el manejo integral de la salud oral de pacientes oncológicos.

 

Este programa no solo busca proporcionar conocimientos actualizados sobre los aspectos clínicos y terapéuticos específicos relacionados con el cáncer oral, sino también promover la sensibilidad y la empatía en la atención a pacientes que enfrentan esta enfermedad. A través de la combinación de teoría, práctica clínica y enfoque interdisciplinario, los profesionales pueden adquirir las habilidades necesarias para evaluar, prevenir y tratar las complicaciones bucales que surgen durante el proceso de tratamiento oncológico, tomando como base los siguientes temas:

  • Epidemiología y tipos de cáncer oral: Comprender la epidemiología de los cánceres orales, incluyendo los factores de riesgo y las poblaciones más afectadas, así como conocer los diferentes tipos de cáncer oral y su prevalencia.
  • Evaluación y diagnóstico: Aprender a realizar una evaluación completa de la salud oral de los pacientes oncológicos, incluyendo el diagnóstico temprano y la identificación de lesiones preneoplásicas y neoplásicas.
  • Tratamientos oncológicos y sus efectos en la salud bucal: Familiarizarse con los tratamientos utilizados en la oncología, como la quimioterapia, la radioterapia y la inmunoterapia, y comprender cómo estos tratamientos pueden afectar la salud bucal de los pacientes.
  • Establecer planes de tratamientos integrales: Efectuados en conjunto con los equipos especializados, considerando las necesidades individuales de tratamiento oncológico de cada paciente según la terapia definida para cada caso.
  • Complicaciones bucales: Reconocer y tratar las complicaciones orales comunes asociadas con el tratamiento oncológico, como mucositis, xerostomía (sequedad bucal), infecciones orales, trismus (limitación de la apertura bucal), y dolor oral.
  • Cuidados odontológicos continuos: Educar a los pacientes sobre el cuidado oral preventivo y sobre la importancia de mantener una buena higiene bucal durante y después del tratamiento oncológico. Mantener la vigilancia de los pacientes para detectar posibles recidivas o efectos adversos tardíos y crónicos de la enfermedad y la terapia.
  • Evaluación y procedimientos dentales antes del tratamiento oncológico: Comprender cuándo y cómo realizar procedimientos dentales antes de que el paciente inicie el tratamiento oncológico.
  • Comunicación y apoyo al paciente: Fomentar habilidades de comunicación sensibles y empáticas para apoyar a los pacientes durante su tratamiento, brindándoles información y tranquilidad sobre los cuidados dentales necesarios.
  • Colaboración interdisciplinaria: Valorar la colaboración eficaz con otros profesionales de la salud, como oncólogos, cirujanos y enfermeras, para proporcionar una atención integral al paciente.
  • Investigación y actualización: Mantenerse actualizado en la investigación y las mejores prácticas en el campo de la oncología oral a través de la revisión de literatura científica y la participación en investigaciones clínicas si es posible.

Perfil de ingreso

Cirujano dentista general con experiencia clínica de al menos un año, idealmente con experiencia clínica en atención de pacientes con cáncer y motivados por el trabajo en equipos multidisciplinarios oncológicos.

Plan de estudios

El programa se basa en módulos teóricos en modalidad semipresencial y un último módulo clínico práctico en el centro del Cáncer de la Clínica de la Universidad de los Andes y el Instituto Nacional del Cáncer.

Resultados de aprendizaje

  1. Relaciona la epidemiología del cáncer, incluyendo los factores de riesgo y las poblaciones más afectadas, con los diferentes tipos de cáncer y su prevalencia en Chile y a nivel mundial.
  2. Ejecuta una evaluación completa de la salud oral de los pacientes, incluyendo el diagnóstico temprano y la identificación de lesiones preneoplásicas y neoplásicas a nivel oral.
  3. Relaciona las terapias oncológicas, con los efectos secundarios más frecuentes que se producen en la boca.
  4. Propone diferentes opciones de tratamientos, enfocados en la etapa previa al inicio de la terapia oncológica o bien para las complicaciones orales más comunes en pacientes reales o simulados con un enfoque preventivo y educativo para el paciente.
  5. Comunica de forma empática y efectiva la información sobre el tratamiento odontológico al paciente, dándole tranquilidad sobre los cuidados necesarios.
  6. Valora la colaboración con otros profesionales de la salud, como oncólogos, cirujanos y enfermeras, para proporcionar una atención integral al paciente.
  7. Integrar los principios de la práctica basada en la evidencia y la ética médica en el manejo del paciente oncológico.

Perfil de egreso

El egresado del Diplomado en Oncología Oral es un profesional de la odontología altamente capacitado y especializado en el manejo integral de la salud oral de pacientes que enfrentan diagnósticos de cáncer y están sometidos a tratamientos oncológicos. Posee un conjunto de habilidades y conocimientos específicos que le permiten desempeñar un rol importante en:

  • Brindar atención odontológica de alta calidad, desde la prevención, planificación y cuidados odontológicos continuos.
  • Trabajar de forma coordinada con otros profesionales de la salud para brindar la mejor atención posible.
  • Mantenerse actualizados en los últimos avances en oncología oral.
  • Velar por el bienestar de los pacientes demostrando un compromiso con mejorar la calidad de vida.

El área de desempeño será en ambientes profesionales públicos o privados.

Calendario académico

¿Cómo postular?

Documentos requeridos:

  • Título profesional
  • Curriculum vitae
  • Cédula de Identidad (por ambos lados) o Pasaporte en caso de ser extranjeros
  • Carta de intención.
*Los postulantes que hayan realizado sus estudios de pregrado en una Universidad extranjera, deberán incluir en la postulación su título profesional revalidado en Chile.

Extranjeros: Deberá ingresar en su postulación su Certificado de Título profesional con la Apostilla de La Haya.

*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.

Descuentos

  • 10% de descuento Alumni UANDES.
  • 30% de descuento sobre el arancel para profesores y funcionarios con contrato indefinido y jornada igual o mayor a 33 horas semanales en la Universidad de los Andes, incluye funcionarios de la Clínica Universidad de los Andes. *El beneficio es extensible a sus cónyuges.
  • 20% de descuento al arancel para Empresas en Convenio. Consultar directamente a postgrados@uandes.cl
  • 10% de descuento al arancel para Apoderados UANDES.
  • 10% de descuento al arancel, para profesionales inscritos en Smile Avenue.
*Descuentos no acumulables entre sí.
*Descuentos deben hacerse validos solo al momento de la matrícula

Formas de pago

Los alumnos podrán realizar el pago de la matrícula y el arancel con los siguientes medios de pago:

  1. Tarjetas Bancarias
  • Tarjeta de Débito
  • Tarjeta de Crédito:
    1. Tarjeta de Crédito Banco Santander 3 a 12 cuotas sin interés.
    2. Tarjeta de Crédito Banco de Chile 6 a 12 cuotas sin interés.
    3. Mercado Pago, 6 cuotas sin interés.
  1. Factura (se debe enviar orden de compra por el total del programa, con monto en UF)*
*Casos excepcionales por OC anuales se debe escribir a postgrados@uandes.cl

Académicos

Contacto

¿Quieres tener más información de este programa?

También te puede interesar