
Inicio 03/11/2025
Inicio: 06/04/2026 - Duración: 6 semestres
Valores: Matrícula: 10 UF anual y Arancel: 300 UF anual
Horario: Jornada completa
Modalidad: Presencial
El programa de Especialidad Médica en Medicina de Urgencia se encuentra dividido en tres grandes áreas:
Generar las herramientas teórico-prácticas en medicina de urgencia, que permitan la necesaria experiencia y el adecuado entrenamiento para lograr ejercer la especialidad en cualquier servicio de urgencia del país.
Etapa | Fecha inicio | Fecha Término |
---|---|---|
Postulaciones | 29-09-2025 | 12-10-2025 |
Entrevistas | 14-10-2025 | 24-10-2025 |
Envio Habilitaciones a Minsal | 27-10-2025 | |
Matrícula | 31-10-2025 | 21-11-2025 |
Inicio programa | 06-abr-2026 |
Programa conducente a título profesional de Especialista en Medicina de Urgencia.
El programa de formación en Medicina de Urgencia de la Universidad de Los Andes tiene como objetivo principal formar médicos especialistas con una sólida base científica, ética y profesional en el manejo integral de situaciones de urgencia y emergencia, que considere el respeto al ser humano, su medio ambiente y su aspecto psicosocial en forma íntegra, en la toma de decisiones.
Médicos Cirujanos.
Generar las herramientas teórico-prácticas en medicina de urgencia, que permitan la necesaria experiencia y el adecuado entrenamiento para lograr ejercer la especialidad en cualquier servicio de urgencia del país.
El médico titulado del programa de formación en Medicina de Urgencia de la Universidad de los Andes es un profesional que se caracteriza por su sólida base científica y dominio de las prácticas propias de la especialidad.
Posee las habilidades disciplinares y transversales de la urgenciología necesarias para llevar a cabo la estratificación de riesgo, evaluación y atención de urgencia de pacientes adultos, guiado por un pensamiento crítico y analizando el contexto de cada paciente. Además, está capacitado en gestión, administración, investigación y habilidades docentes. Su actuar se distingue por ser de calidad, integral, humanizado y centrado en la persona.
Su formación es interdisciplinaria, lo que le permite combinar conocimientos de su disciplina con los de otros integrantes del equipo de salud demostrando su liderazgo, capacidad para trabajar en equipo y habilidades de comunicación efectiva.
Además, cuenta con una formación integral y ética, propia de nuestra Universidad, que le permite reflexionar sobre las dimensiones y consecuencias de su actuar, orientando su ejercicio profesional al servicio de los demás.
El especialista en Medicina de Urgencia de la Universidad de los Andes será capaz de ejercer como urgenciólogo en entornos extra e intrahospitalarios, incluidas las unidades de cuidados críticos, tanto del sector público como privado, y eventualmente continuar su formación como subespecialista, ejercer una carrera académica, de investigación o de gestión en salud.
El especialista en Especialidad Médica en Medicina de Urgencia:
Evalúa riesgos y entrega atención integral en todas las etapas de la vida, con foco en adultos.
Diagnostica y trata con criterios de evidencia y costo eficiencia en sistemas público y privado.
Lidera equipos estratégicamente, generando redes para un adecuado funcionamiento del servicio.
Integra otras disciplinas médicas, asegurando derivaciones oportunas y continuidad de atención.
Establece relación cercana y respetuosa con pacientes y acompañantes, promoviendo vida saludable.
Identifica y resuelve problemas clínicos, generando investigación a partir de la práctica.
Se comunica de forma efectiva y respetuosa, resguardando diversidad, confidencialidad y aspectos legales.
Atiende urgencias en contextos deportivos, agrestes o de desastres.
Aplica innovación en salud para optimizar su práctica clínica.
Incorpora gestión y administración en el ámbito de urgencia.
Integra ética médica en la toma de decisiones y comparte conocimientos en un entorno colaborativo.
Grado | Docentes |
---|---|
Jefe del programa | Dra. Marcela Ivón Garrido Valdebenito |
Coordinador Docente y Coordinadora Hospital San José | Dra. Valentina Garnham |
Coordinador Clínica Dávila | Dr. Darwin Girón |
Coordinador Clínica Universidad de los Andes | Dr. Cristián Garrido |
Representante de los residentes |
Docentes | ||
---|---|---|
Marcela Ivón Garrido Valdebenito | Héctor Sebastián Henríquez Leighton | Ricardo Ignacio Bohn Rodriguez |
Cristian Andrés Garrido Sarda | Diego Sebastián Pérez Rios | Jenny Fabiola Guallpa Sarmiento |
Darwin Alberto Girón Atehortua | Alejandro Francisco Garibaldi Grez | Maria De Los Angelez Fischer Canto |
Valentina Garnham Léniz | Soledad Beatriz Lizana Gómez | Diego Ismael Avila Rodas |
Neyith Yesid Lopez Guerrero | Juana María Zamorano Riquelme | Karem Aixa Muena Ciero |
Daniel Enrique Batallán Cerda | Rodrigo José Ferreira Elgueta | Jorge Rodríguez Becerra |
Nicolas Escudero Basoalto | Simón Aron Kaufman Abourbih | Jhonson José Castro Fernández |
Loreto Del Rosario Díaz Mery | Alejandro Rafael Prieto Ugarte | Félix Antonio Escobar Escobar |
Edmundo Yamil Erazo Erazo | Nicolas Eduardo Vargas Mordoh | Allan George Mix Vidal |
Marcelo Claudio Claveria Pincheira | Luis Alfredo Herrada Herrada | José Andrés Gajardo Burgos |
Ricardo Enrique Larrea Gómez | José Luis Santelices Matta | Juan Pablo Peralta Castro |
David Alejandro Castro Cifuentes | Mario Fabrizzo Ardiles Urtulla | Juan Jose Figueroa Caro |
Contesse Acosta Iván | Estefanía Alexandra Guamán Espinoza | Fernando Alberto Álvarez Matalon |
Bárbara Tala Tajmuch | José Humberto Carrasco Flores |
Inicio 03/11/2025
Inicio 03/11/2025
Inicio 03/11/2025