Internet Explorer no es soportado por este sitio. Actualiza tu navegador para más seguridad, rapidez y una mejor experiencia. Descarga algunos de los recomendados haciendo click en el ícono:
Estadía de Perfeccionamiento en Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio
Próximamente

Facultad de Medicina

Estadía de Perfeccionamiento en Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio

calendario

Inicio: 01/12/2025 - Duración: 12 meses

dinero

Valores: Matrícula: 5 UF y Arancel: 180 UF

reloj

Horario: 12 meses de lunes a viernes según programación tabla quirúrgica jornada completa, ocasionalmente fin de semana

computador

Modalidad: Presencial

¿Quieres tener más información de este programa?

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

Al completar este formulario autorizo expresamente a la Universidad de Los Andes para que me contacte y/o envíe información respecto de sus Programas de Postgrados y Educación Continua y otra información de interés.

¿Quieres tener más información de este programa?

Descripción

La Estadía de Perfeccionamiento en Monitoreo Neurofisiológico Intraoperatorio de la Universidad de los Andes ofrece una formación integral, teórico-práctica y multicéntrica en cirugía de columna, cerebro, nervio periférico y vascular. Durante 12 meses, los médicos participantes adquirirán competencias avanzadas para aplicar, interpretar y comunicar técnicas neurofisiológicas en el contexto quirúrgico, contribuyendo a la seguridad del paciente y a mejores resultados neurológicos. El programa incluye rotaciones en centros hospitalarios y clínicas de referencia, investigación aplicada y jornadas interdisciplinarias, garantizando una preparación sólida y actualizada en esta subespecialidad de creciente demanda.

Objetivo

Formar médicos especialistas altamente competentes en monitoreo neurofisiológico intraoperatorio, capaces de planificar, aplicar e interpretar técnicas avanzadas durante procedimientos quirúrgicos que comprometen estructuras neurológicas, aportando a la excelencia y seguridad en los resultados.

Plan de estudios

Dirigido a

Dirigido a médicos con especialidad en Neurología (adulto o pediátrica), Neurocirugía o Fisiatría, con interés comprobado en neurofisiología demostrable por experiencia laboral, cursos o diplomados, con una experiencia deseable de  al menos 2 años. Se valoran la orientación al trabajo interdisciplinario, la ética médico-científica, la iniciativa académica y la proyección en centros hospitalarios donde se requiera neuromonitoreo.

Perfil de egreso

El egresado será un médico con alta capacitación técnica y teórica, capaz de ejecutar de manera segura y eficiente el monitoreo neurofisiológico en distintas especialidades quirúrgicas. Contará con habilidades de comunicación efectiva, capacidad de adaptación en diversos equipos médico-quirúrgicos y una práctica ética, integral y centrada en el paciente.

Metodología de aprendizaje teórico

  • Programa de seminarios supervisados: Seminarios supervisados mensuales, donde se discutirán temas relevantes al monitoreo neurofisiológico.
  • Presentación de casos: Mensualmente, el alumno deberá presentar y analizar los casos de alarma, reacciones adversas u otras complicaciones que se hayan presentado en las cirugías monitorizadas.
  • Revisión de publicaciones: Al alumno se le asignará una publicación semanal, la cual deberá discutir con el neurofisiólogo asignado.
  • Jornadas prácticas: El alumno deberá participar activamente de jornadas multidisciplinarias que se organizaran en los módulos mencionados. Presentando los temas o casos asignados.
  • Trabajo de investigación: El alumno deberá desarrollar durante su estadía al menos un trabajo de investigación el cual deberá ser presentado al menos como formato poster en un congreso científico nacional.

Resultados de aprendizaje

Al finalizar la estadía, el participante podrá:

  • Reconocer bases anatómicas y neurofisiológicas de las principales técnicas.

  • Identificar patologías e indicaciones de monitoreo intraoperatorio.

  • Desempeñarse en pabellón aplicando protocolos de bioseguridad y asepsia.

  • Distinguir el rol del neuromonitoreo en cada etapa crítica del procedimiento quirúrgico.

  • Diseñar un montaje de electrodos para un registro neurofisiológico óptimo.

  • Analizar y comunicar señales y alarmas al equipo quirúrgico en tiempo real.

  • Evaluar el impacto funcional del monitoreo en el paciente post cirugía.

¿Por qué escoger este programa?

  • Formación multicéntrica en hospitales y clínicas, con amplia casuística.

  • Equipo docente multidisciplinario con neurólogos, neurocirujanos, fisiatras y neurofisiólogos de gran trayectoria.

  • Actualización continua e investigación, con participación en congresos y seminarios especializados.

  • Enfoque ético, humano y actualizado, que integra tecnología de vanguardia, evidencia científica y atención centrada en el paciente.

Proceso de postulación

Requisitos de postulación

Requisitos de postulación

  • Título de Médico Cirujano válido para ejercer la Medicina en Chile.
  • Título o certificado de especialista en Neurología adulto o infantil, Medicina Física y Rehabilitación o Neurocirugía.
  • Sin conflicto de caución con el Ministerio de Salud o Universidades.

Documentación

  • Carta de solicitud, indicando el programa a postular y las motivaciones de ésta.
  • Currículum Vitae actualizado.
  • Copia del Certificado de Título de Médico Cirujano y de especialista en Traumatología válidos en Chile.
  • Certificado de inscripción en la Superintendencia de Salud.
  • Copia de los Certificados de Notas de pregrado y especialidad. En el caso de postulantes extranjeros, deberán presentar su concentración de notas homologada a escala chilena (escala 1 a 7).
  • Copia de EUNACOM.
  • Copia del Carnet de Identidad (por ambos lados) o pasaporte.
  • Carnet o certificado de vacunas actualizado (COVID 5 dosis, Hepatitis B 3 dosis, otras).
  • Vacuna influenza y COVID-19 vigente.
  • Certificado del Seguro de responsabilidad civil vigente.
*La Universidad se reserva el derecho de no dictar el programa si no se llega al número mínimo de alumnos.

Académicos

Contacto

También te puede interesar